uni1clase15


Unidad 1
Clase 15     
                                                                         

Historia de la sociedad
¿Qué es la sociedad? 
Es una agrupación de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua, obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común, costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Ice Age Humans Pattern

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD                                                                                                                                        Vector People From Above
 La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo, transformando técnicas y modificando los tipos de vida. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales. La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia como su intimidad. Los efectos culturales son los más característicos cuando se habla de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo socio cultural y en su desenvolvimiento familiar.

Sociedades pre modernas

Podemos hablar de tres tipos de sociedades pre modernas:

                               Sociedades de cazadores y recolectores

La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva. En esta época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el descubrimiento del fuego y el inicio de la cacería. El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción.
 Ice Age Vector
                               Sociedades agrarias y pastoriles

El florecimiento de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este sistema económico se desarrolla cerca de ríos y lagos. El trabajo de la mujer, como productora de la especie, la crianza y el cuidado, eran actividades fundamentales por encima de cualquier otra.
Cuando hace unos veinte mil años las sociedades de cazadores comenzaron a criar animales domésticos y a cultivar trozos fijos de terreno para su supervivencia, surgió un nuevo tipo de sociedad. Hablamos de sociedad agraria o sociedad pastoril según predomine en ella la ganadería doméstica o la siembra de cosechas como forma básica de supervivencia. Existen algunas diferencias entre ambas sociedades.
Las sociedades agrarias surgieron al mismo tiempo que las pastoriles. La práctica de la horticultura, es decir, el cultivo de pequeñas parcelas para la supervivencia, es el origen de estas sociedades. Al poseer una fuente fija de alimentos, son comunidades más numerosas que las de los recolectores. Además su sedentarismo les permite una acumulación de posesiones y por tanto, una mayor diferenciación entre los individuos. Hay en ellas comportamientos guerreros pero mucho menos acentuados que en el caso de los pastores.

Imagen relacionada
                               Estados tradicionales

Con posterioridad a las sociedades que acabamos de describir, surgen a partir del 6000 a.C. un tipo de sociedades mucho más amplias y cuyas características más sobresalientes son:
- Están basadas en el desarrollo de ciudades
- Presentan desigualdades de riqueza y poder muy pronunciadas.
- Están asociadas con la ley de reyes o emperadores.
- La mayoría de estos estados alcanzaron sus enormes dimensiones como resultado de la conquista y anexión de otros pueblos y convirtiéndose así en imperios.
- Los estados tradicionales más notorios son el imperio chino, el imperio romano, los incas y los mayas.
Resultado de imagen para imperio romano
En estos estados existe un sistema de división del trabajo más complicado que en las sociedades anteriores. Especialmente entre los hombres, existen una serie de tareas especializadas como las de mercader, cortesano, administrador o soldado.
Existe también una división de clases entre los grupos aristocráticos y el resto de la población. Las diferencias entre el modo de vida de estas dos clases son enormes. El lujo y el confort de unos contrastan con la pobreza extrema de los otros.
Los estados tradicionales dieron lugar a la aparición de ejércitos profesionales y una incipiente mecanización de la guerra, con armas y equipos que producían un número de bajas en las guerras muy superior al que se había conocido hasta entonces. La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista. Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.
La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: el comercio surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías,  que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura
La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.
La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad los ciervos (trabajadores) tenían derecho de recibir algún tipo de remuneración por su trabajo.

Sociedades modernas

Es un hecho constatable que los estados tradicionales han desaparecido por completo en nuestro tiempo. La razón de esta desaparición puede encontrarse en la industrialización, la producción mecánica de bienes. Esta industrialización da lugar a un nuevo tipo de sociedades: las sociedades industrializadas.
Estas sociedades tienen su origen en la Inglaterra del siglo XVIII como consecuencia de la revolución industrial que allí se inició. En estas sociedades la mayoría de la población trabaja en fábricas y oficinas. Además, la mayoría de la población vive en núcleos urbanos en los que se encuentran oportunidades de empleo. El transporte y las comunicaciones se aceleran, permitiendo  así la formación de una comunidad nacional integrada, con fronteras delimitadas y leyes unitarias que dan lugar a los llamados estados nacionales. El desarrollo tecnológico afecta por supuesto al terreno militar dando lugar a ejércitos poderosos.
Estos tres elementos, la fuerza económica, la cohesión política y el poder militar propiciaron la expansión de los modos de vida occidentales por todo el mundo a lo largo de los últimos siglos.
Esta expansión de los países occidentales a lo largo del planeta dio lugar al fenómeno del colonialismo que, si bien extendió, como hemos visto, la forma de vida occidental, sin embargo, ha dado lugar a tres tipos de sociedades perfectamente diferenciadas y que podemos denominar sociedades del tercer mundo, del segundo y del primer mundo.
 Ilustración de locomotora
                               Sociedades del primer mundo

Son sociedades basadas en la producción industrial. En ellas juega un importante papel la libre empresa. La mayoría de la población vive en pueblos y ciudades y sólo una minoría se dedica a la agricultura. Los países industrializados del primer mundo incluyen las naciones de “occidente”, además de Japón, Australia y Nueva Zelanda.


                               Sociedades del segundo mundo

Tras la revolución rusa de 1917 surgieron un tipo de sociedades que hoy día prácticamente han desaparecido, si bien aún queda China y algún otro país más o menos aislado como Cuba o Corea del Norte y que responden a una forma de organización que podemos llamar del segundo mundo. Las más importantes fueron desapareciendo a lo largo de las últimas décadas del siglo veinte con la caída de la Unión Soviética y la consiguiente descomposición de los regímenes comunistas de sus países satélites. Son sociedades urbanas con marcadas diferencias de clase, a pesar del teórico objetivo de establecer una sociedad sin clases. Al igual que las sociedades del primer mundo, estas sociedades están constituidas como estados nacionales independientes. 

                               Sociedades del tercer mundo

Estas sociedades están localizadas mayoritariamente en las áreas del planeta colonizadas por las potencias occidentales a lo largo de los tres últimos siglos. En ellas, la mayoría de la población trabaja en la agricultura y vive en áreas rurales y emplean básicamente métodos de producción tradicionales. Una parte de su producción agrícola se vende en los mercados mundiales.


                                    Imagen relacionada
https://www.academia.edu/12568001/SOCIEDAD_EVOLUCION_Y_TIPOS?auto=download

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uni3.Clase18

Uni4 Clase18

uni1clase10