Uni4 Clase4


Clase 4

Grecia y Guerra del Peloponeso.

Hacia el año 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce, su nombre fue minoico o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Dominaron a los cretenses, y fundaron la  ciudad de Micenas.


Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micénicos. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Ilíada, probablemente tiene relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica.


La organización fue en ciudades Estado (polis) y fundaron colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las ciudades estado independientes, destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control.


Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.

Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas.


En política interior los atenienses consolidaron el sistema político de la democracia o gobierno del pueblo, convirtiéndose en potencia político militar de la Hélade. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' que llevó a Atenas a su máximo esplendor.


Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron historiadores, destacan los  filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles.




Inicio de la mitología griega
En  la antigua Grecia, tuvo una religión politeísta, es decir, creían en muchos dioses. Son seres inmortales, con características y comportamientos humanos: maldad, bondad, egoísmo, debilidad, fuerza, venganza y otras.


De acuerdo con este pueblo, las divinidades habitaban la cima del Monte Olimpo, de donde decidían la vida de los mortales.

El mundo mitológico griego comienza con la pareja Urano y Gaia. Urano (el cielo) unido a Gaia (la tierra) en un acto de reproducción constante. De esa unión nacieron los titanes, que no conseguían salir del vientre de Gaia, que ayudó a uno de ellos, Cronos para salir.


Urano se separó de Gaia, simboliza el surgimiento del mundo tras la separación entre el cielo y la tierra. Cronos reinaba y por miedo a perder el poder, se tragó los hijos que tuvo con la Titán Rea. Uno de ellos, Zeus, escapó y rescató a sus hermanos. Zeus derrotó a Cronos, dando inicio a la era de los dioses.


Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.


Se denomina Guerra del Peloponeso a la que enfrentó durante casi treinta años a todo el mundo griego, entre 431 a.C. y 404 a.C. Se desarrolló en tres ámbitos: la Hélade, la Magna Grecia y el litoral de Asia menor y se desarrolló en tres fases: la guerra Arquidámica, la Siciliana y la de Decelia o Jonia.


Origen y causas
La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y corintios por la isla de Corcira (la actual Corfú). Pero la verdadera causa fue el choque entre el poderío de Atenas y la antigua hegemonía espartana.

El escenario de la guerra
Este largo conflicto que duró una generación, se desarrolló en tres escenarios:


·       La Hélade propiamente dicha, con el Peloponeso y el Ática como escenarios de los enfrentamientos, tanto terrestres como navales.

·       La Magna Grecia.

·       El norte del Egeo, con las colonias de Tracia y la Calcídica, además de Asia Menor y el Helesponto.

Cronología-Periodos

Por Guerra del Peloponeso se entiende los conflictos bélicos que tuvieron lugar en el mundo griego entre los años 431-404 a.C., que se dividen a fin de comprender mejor tan largo período, en diversas fases tras los preliminares del año 432 a.C.


·       Guerra de Arquidamo: 431-421 a.C. periodo que termina con la Paz de Nicias, por la que se restablece el statu quo.

·       Guerra siciliana o expedición a Sicilia 415-413 a.C.

·       Guerra de Decelia o de Jonia: 413-404 a.C.: termina con el asedio y la capitulación de Atenas y el gobierno de los Cuatrocientos.


La rendición de Atenas
Sitiada por el mar y tierra, a comienzos del año 404. Atenas capituló, finalizando veintisiete años de una terrible guerra que enfrentó a todo el mundo griego.

Terámenes político ateniense fue Jefe de la facción moderada del partido oligárquico, participó en el golpe de estado de 411 y formó parte del régimen oligárquico de los Cuatrocientos. Combatió a los espartanos y después de la derrota de Egospótamos negoció la paz. Entró en el gobierno de los Treinta, pero fue acusado de traición y condenado a beber cicuta.


Consecuencias de la derrota ateniense
Atenas desaparecía como potencia naval y líder político de los ideales democráticos griegos, quedando reducida a ser un miembro de la Liga del Peloponeso. Las consecuencias sociales, económicas y culturales de la Guerra del Peloponeso fueron sufridas por todos los griegos:


·       Las deudas de los Estados contraídas principalmente con Persia.
·       La recesión de la economía y el comercio.
·       La aparición de la piratería en el Egeo, al no existir el control de la flota ateniense.
·       El debilitamiento de la demografía, debido a la enorme pérdida de vidas humanas.
·       La crisis moral, ideológica y religiosa que produjo la inestabilidad de un largo proceso de guerra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uni3.Clase18

Uni4 Clase18

uni1clase7