Uni4 Clase24
Clase 24
Cultura de Paz en el siglo XX
En el siglo XX se vivieron
distintos conflictos bélicos que cobraron millones de vidas en el mundo. La
guerra de Vietnam, la guerra de Bosnia, el genocidio en Ruanda y Guatemala, por
mencionar solo algunos conflictos, tuvieron un impacto devastador. A inicios
del siglo XXI la guerra en Afganistán, Irak y Siria, entre otros conflictos
armados hacen necesario preguntarse ¿Cómo frenar la violencia?
Desde la Carta de San
Francisco, que en 1945 originó a las Naciones Unidas, se estableció que uno de
los propósitos de dicha organización era mantener la paz y la seguridad
internacional, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; logrando por medios pacíficos, y conforme con los
principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz.
Tal como lo plantea la Carta
de San Francisco, la paz es una herramienta básica para la convivencia
armoniosa entre los Estados en la comunidad internacional, por lo tanto
requiere de esfuerzos por neutralizar las amenazas de conflictos y buscar
medios de resolución de los mismos.
Es necesario recordar que los
derechos humanos surgen a partir de la II Guerra Mundial, cuando en el seno de
la recién creada Naciones Unidas, se discutían formas que permitieran evitar la
crueldad humana patrocinada por los Estados.
Una de las formas de fomentar
la cultura de paz es a través de la promoción de la no violencia, lo cual
implica hacer esfuerzos por encontrar formas constructivas para enfrentar los
conflictos, evitando la escalada de la violencia. La no violencia es también
una forma de resistencia, un principio ético que requiere una gran convicción
para hacer frente no solo a la violencia directa, sino a la violencia
estructural y cultural.
Un referente de la promoción
de la resistencia pacífica es Mahatma Gandhi, quien practicando la ahimsa, un
principio filosófico presente en el hinduismo con base en la no violencia y el
respeto a la vida, llamó a la desobediencia civil pacífica en la India logrando
la independencia de ese país que se encontraba bajo dominio colonial británico.
Mahatma Gandhi
La marcha de la sal liderada
por Gandhi en protesta por la imposición de impuestos británicos sobre la
producción del mineral fue un hito para la independencia de la India y para
inspirar a otros líderes, promotores de la paz como es el caso de Martin Luther
King Jr., quien formó parte del boicot de autobuses de Montgomery, una protesta
pacífica en contra de la segregación en el transporte público que obligaba a
personas afrodescendientes a ceder sus asientos a personas blancas y ocupar
solo la parte trasera de los buses.
Martin Luther King Jr.
El concepto de cultura de paz
se trabaja como una alternativa a la violencia sobre la base del respeto a las
diferencias y valores como la equidad, la justicia, la libertad en favor de una
convivencia pacífica. Los derechos humanos son un referente necesario para
orientar la cultura de paz, y es por ello que el libre y pleno ejercicio de
tales derechos si bien no garantiza la paz, al menos nos encamina hacia
sociedades más justas e igualitarias.
La cultura de paz es la
educación incluyente, que fomenta el respeto a las diferencias y promueve la libertad. Cultura que puede ser
promovida e implementada en lo personal, familiar, institucional e incluso lo
gubernamental, de modo que se puedan obtener cambios en la sociedad.
Entonces, la forma en que
abordamos los conflictos puede conducir a la violencia, pero si se enfrentan de
forma creativa y empática pueden devenir en soluciones pacíficas. Ese es el
desafío del siglo XXI, transformar los conflictos para lograr la paz.
Comentarios
Publicar un comentario