Uni4 Clase20
Clase 20
Revolución Rusa.
Comprendamos algunos términos:
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los
medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y
en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la
propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las
clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la
cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.
Comunismo: Doctrina económica, política y social que
defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la
diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos
del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las
necesidades.
La revolución rusa se da como causa o consecuencia del
declinar del capitalismo. La autocracia zarista encubría una economía rural
estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en
1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenómenos más
importantes del siglo XX.
La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata,
se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos
empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se
produce la revuelta de los liberales y constitucionalistas burgueses contra una
autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera
elección de soviets obreros.
La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea
y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al
estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de
1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de
Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército.
La abdicación del zar era lo único que podía detener las
revueltas, la autocracia fue reemplazada por un gobierno provisional basado en
la autoridad de la duma.
Los campesinos explotados, los soldados sin trabajo y los
obreros se organizaron formando soviets, se organizaron en toda la nación para
crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
En el año 1917 habían don ramas políticas: los bolcheviques
y los mencheviques.
Se debía conservar la alianza obrero- campesino que les
había permitido llegar al poder. El gobierno provisional y los soviets no eran
aliados, eran más bien antagónicos. El objetivo era una república de los
soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos pobres.
Para Lenin, Rusia tenía que abandonar la guerra, en 1918
comienzan las negociaciones de paz. Trotsky proponía una paz sin anexos ni
indemnizaciones, Lenin pensaba que eso era una paz vergonzosa, se perdía
territorios con Alemania.
Se puede decir que en el comunismo de guerra empezó la
industria con un decreto en 1918, que nacionalizó todas las categorías
importantes de la industria, la producción industrial se vio cada vez más
dominada por las urgencias de la guerra civil. Lo que condujo a los campesinos
a rebelarse contra el comunismo de guerra. Los sindicatos fueron dejados de
lado. La industria se ocupaba principalmente de los pedidos del gobierno, la
mano de obra se organizó y asignaba en respuesta a las necesidades sociales y
militares, no a la de los demás mercados.
Cuando en 1917 los bolcheviques tomaron el poder el
campesinado representaba el 80% de la población, el partido debía modernizar a
la Rusia agraria atrasada y crear una buena base económica social que diera
apoyo a las políticas del partido.
Lenin defendía una política socialista capaz de sentar las
bases económicas que permitieran la emancipación social, y por otra parte la
realidad ponía de manifiesto una economía atrasada. El partido bolchevique
tenía un reducido margen de acción.
La economía pasó al control del estado, se nacionalizaron
las principales industrias y los bancos, el control de la producción por parte
de las organizaciones obreras, y la promulgación de una reforma agraria que concede tierra a los campesinos.
9 meses después de la revolución de octubre Rusia se vio
implicada en una guerra civil. Esta guerra duró tres años y llevo al colapso de
la economía. (Enfrentamiento estado- campesinos, falta de materias primas, y
escasez de Bs. de consumo)
En la madrugada del 17 de julio de 1918, la familia Romanov del zar de Rusia, Nicolás II, la zarina Alejandra, sus cinco hijos y varios trabajadores de su personal que se habían negado a abandonarlos, un criado, la doncella de la zarina, el cocinero y el médico de Nicolás II, fueron llevados al sótano de la Casa Ipatiev, en la que estaban recluidos y un grupo de revolucionarios bolcheviques los masacraron y los quemaron.
En 1921 los bolcheviques ganaron la guerra civil y se
mantienen en el poder, se pone en marcha la NEP, su fundamento esencial era
resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre el
estado y los campesinos y conseguir la recuperación económica sobre la base del
desarrollo de la agricultura. La Nueva Política Económica (NEP) significaba
renunciar a una rápida industrialización, se buscaba el buen funcionamiento de
las relaciones del mercado.
El protagonista de la NEP era el campesinado, de su producción
dependía el abastecimiento en las ciudades
En 1924 muere Lenin, y
el poder pasa a ser Stalin, este proceso derivó en una dictadura hasta
el año 1953.
Comentarios
Publicar un comentario