Uni4 Clase17
Clase 17
Expansión colonial europea en el siglo XX.
Expansión europea es un concepto escrito por historiadores, que se refiere al prolongado ciclo
histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del
siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos
(geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural),
de modo que puede identificarse con la imposición de la denominada civilización
occidental como una civilización global, el moderno sistema mundial.
Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo
comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución
industrial, que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del
mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las
potencias europeas (definidas internacionalmente en el periodo post napoleónico
al tiempo que experimentaron una expansión demográfica sin precedentes en la
era del imperialismo con la emigración
masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos,
Argentina, etc.)
El reparto de África y
la colonización de la mayor parte de Asia (India
desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la
notable excepción de Japón, que en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento
para emprender una explícita "occidentalización".
La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso
de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado
"declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
junto con el turbulento periodo de entreguerras.
En las últimas décadas del siglo XIX se produjo una nueva
gran oleada expansiva de los estados más desarrollados, oleada que sobrepasó a
la primera expansión realizada en el siglo XV cuando se produjo el
descubrimiento y conquista de América.
· Primera oleada: el imperio español y el
imperio portugués dirigida a América, el Caribe y algunas partes de África. Las
áreas de ocupación fueron pactadas en el tratado de Tordesillas de 1494. La entrada
de las potencias como el Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas de los
Países Bajos, perpetuó el colonialismo europeo en esas
regiones.
· Segunda oleada: inició con las campañas
de Gran Bretaña en Asia con la Compañía Británica de las Indias Orientales. Otros países
como Francia, Portugal o los Países Bajos también
acometieron operaciones expansivas en Asia.
· Tercera oleada: esta última ola supuso
el reparto de África que se organizó en la conferencia de Berlín de 1884-1885, donde se estableció
un reparto pactado del continente africano entre las potencias europeas. Fueron
asignadas al imperio británico, al imperio francés, al imperio alemán, así como
al reino de Portugal, a Bélgica, al
reino de Italia y al reino de España, lo cual configuró la actual división
política de África.
La finalización del ciclo se dio, antes
incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el
denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de
Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras.
Comentarios
Publicar un comentario