Uni4 Clase14


Clase 14

Periodo de la Ilustración y la Revolución Industrial.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa en Francia, y se desarrolló a mediados del siglo XVIII


John Locke

En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.

La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época como: de Descartes, John Locke, Bacon, Bayle, Galileo, Grocio, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza.


Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.

A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar equitativo en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento como: Emilie du Chatelet, Marie Paulze Lavoisier, Margaret Cavendish fue la primera mujer admitida en la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural.


Margaret Cavendish

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.


Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera.



La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuye el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.


Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado (los trabajadores industriales) campesinos pobres y la burguesía, dueña de los medios de producción, poseedora de la mayor parte de la renta y el capital.

 Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.


El triunfo de los nuevos planteamientos filosóficos del siglo XVIII, contribuyó al intercambio del conocimiento científico.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uni3.Clase18

Uni4 Clase18

uni1clase10