Uni4 Clase13
Clase 13
La Reforma y Contrarreforma de la Iglesia.
El cambio de mentalidad del hombre durante el Renacimiento
provocó una crisis en el interior de la Iglesia, que desato una serie de movimientos
reformistas, que buscaban la transformación de la Iglesia al margen del
Papa de Roma.
Los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y
XVI ampliaron el horizonte del hombre Europeo y la Iglesia parecía más
preocupada por el arte, por la política y por el poder que por la
evangelización y la difusión del cristianismo. Finalmente provoco el cisma
entre católicos y protestantes (Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo).
Martín Lutero nació en 1483 y murió en 1546,
fue un monje agustino alemán que pese a sus orígenes humildes llegó a ser
profesor de teología en la Universidad alemana de Wittenberg.
Fue profundamente creyente y veía con preocupación
la desviación de la Iglesia de los principios esenciales del cristianismo.
El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero pegó
Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias, más conocido como Las
95 tesis en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg e inició un
debate teológico que desembocó en el nacimiento del luteranismo,
presbiterianismo y el anabaptismo.
A partir de 1517 Lutero se opuso a la venta
que la Iglesia hacía de las indulgencias al punto que fue excomulgado.
Lutero comenzó a establecer una doctrina que
se basaba en la "justificación por la fe". La fe en Cristo es lo que
salvará al hombre frente a la posición de la Iglesia Católica donde prevalecen
"las obras".
El Luteranismo se extendió rápidamente por
Alemania apoyado por la nobleza local que aprovechó la ocasión para deshacerse
del gran poder que había acumulado la Iglesia mientras que se apoderaba de sus
bienes.
Sin embargo el Emperador Carlos V se opuso al
Luteranismo, lo que provocó varias guerras de religión entre católicos y protestantes
hasta que en 1555 se alcanzó la Paz de Augsburgo por medio de la cual se
permitía a los príncipes alemanes elegir entre el Catolicismo y el
Protestantismo.
Los principios básicos del Luteranismo son:
·
Interpretación
libre de la Biblia, cualquiera puede interpretar los textos sagrados.
·
Bautismo
y Eucaristía como únicos sacramentos.
·
Supresión
del culto a los Santos y a la Virgen
·
No
existencia del Purgatorio.
·
Los
ritos se realizan en la lengua del pueblo.
·
Austeridad
en las iglesias.
·
Supresión
del celibato y la jerarquía de la Iglesia.
Juan Calvino era un francés que residía en
Ginebra. Llevó las doctrinas de Martín Lutero al extremo. Creía que solo los
elegidos o predestinados por Dios tenían verdadera fe y a si alcanzaban la
salvación. Una moral rígida y una austeridad extrema eran señales de formar
parte del grupo de los elegidos por Dios para la salvación.
El Calvinismo se extendió por los Países
Bajos, Francia, Alemania y Escocia.
Los principios básicos del Calvinismo son:
·
Bautismo
y Comunión como únicos sacramentos.
·
Supresión
de la jerarquía de la Iglesia
·
Aparición
de la figura de los Pastores o guías de los elegidos para la salvación.
El Anglicanismo creado por Enrique VIII de
Inglaterra.
Los orígenes del Anglicanismo poco tienen que
ver con Luteranismo y Calvinismo. El Rey Enrique VIII incapaz de obtener la
nulidad matrimonial con su esposa Catalina de Aragón decidió prescindir de la
Iglesia Católica, promulgado en 1534 el Acta de Supremacía, haciéndose el
mismo jefe de la Iglesia Anglicana y con capacidad de decisión total. La
Iglesia Anglicana parte del Catolicismo y toma muchos de los principios del
Luteranismo.
La Contrarreforma Católica
El Concilio de Trento comenzó en 1545 y duró 18
años.
Se insistió en el culto a la Virgen María y a
los Santos, se mantuvo la supremacía de las obras, se reafirmó la presencia de
Cristo en la Eucaristía, se definieron los Sacramentos.
Por supuesto se reafirmó la autoridad Papal en
la Iglesia. La Compañía de Jesús, los Jesuitas, fundados por San Ignacio de
Loyola, tuvieron un papel destacado puesto que juraban obediencia directa al
Papa.
El Concilio de Trento organizó y orientó a la
Iglesia Católica hasta la celebración del Concilio Vaticano II en el Siglo XX.
Comentarios
Publicar un comentario