Uni4 Clase11
Clase 11
Las exploraciones marítimas.
A causa de los inventos y la tecnología, se promovió la
expansión marítima que pronto sería el motor regenerador de la economía de las
potencias del viejo mundo. Estas expediciones son parte del cambio en el modelo
económico del feudalismo al capitalismo.
Las hazañas marítimas de los siglos XV y XVI abren un nuevo
horizonte a la humanidad: se comprueba la redondez de la Tierra y
descubrimiento de nuevos mares que se interconectan. Por ejemplo, Bartolomé Días emprende un viaje bordeando
África hasta llegar a su parte más meridional, en 1487.
La salida de Europa provocó un gran impacto en la mentalidad
de una población que, durante el extenso período feudal, había vivido
relativamente aislada e ignorante de lo que ocurría en otras tierras.
En apenas cincuenta años los europeos tuvieron que asimilar
la realidad de un mundo distinto.
Los descubrimientos pusieron a los europeos en contacto con
pueblos cuyas creencias eran muy diferentes. Sorprendidos al ver que la
cristiandad quedaba reducida a Europa, algunos se preguntaron si esos pueblos
tenían espiritualidad, alma o si pertenecían al género humano.
Con el descubrimiento de América y la política de
explotación de las colonias, hubo un consenso general de exportar menos e
importar, sería el modo más ventajoso de acumular riquezas y hacer el
mantenimiento de su nación. Se le llamó la balanza comercial, además reforzó la
idea de acumulación de riquezas, metales preciosos y recursos valiosos que desarrolló
una "teoría" llamada mercantilista.
En el siglo XV, Castilla era un reino de
hombres que miraban al mar y que lo buscaban como complemento necesario del
reino de tierra firme.
Luego de sucesivas insistencias, Cristóbal Colón
logra en abril de 1492 que los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, financien los viajes.
Cuando Cristóbal Colón abrió el camino a las
Indias en 1492, los castellanos se hicieron a la mar y pronto aprendieron a
navegar el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México. De allí en
adelante los viajes de exploración se multiplicaron.
Mientras los portugueses exploraron la ruta
oriental a Asia, los españoles zarpaban hacia el oeste. Una vez en el océano
índico, los primeros alcanzaron rápidamente su objetivo entre 1498 y 1512.


Inglaterra y Francia, sin reconocer el
monopolio reclamado por España y Portugal en el Tratado de Tordesillas (1494),
se embarcaron en una serie de viajes con el propósito de llegar a Asia por una
ruta septentrional.
Los ingleses, franceses y holandeses en los
últimos años del siglo XVI y la primera mitad del XVII, realizaron viajes
exitosos a América.
Todos estos viajes fueron posibles por el
perfeccionamiento en la construcción de las embarcaciones, los adelantos en los
instrumentos náuticos y el desarrollo de la cartografía.
Con la ayuda de instrumentos astronómicos de
gran utilidad, los navegantes pudieron llevar a cabo los viajes de exploración
marítima.
a) Esfera armilar del siglo XVI. Los anillos
representan las proyecciones sobre la bóveda celeste de es círculos de
referencia que los cosmógrafos definen en la Tierra.
c) Brújula, artilugio que indica la
orientación de la nave con respecto al norte magnético.
En los siglos XIV y XV la arquitectura naval
experimentó un notable avance al integrarse los conocimientos heredados de los
romanos, árabes y vikingos, con lo que se incorporó la vela cuadrada, un tercer
mástil y el timón perfeccionado, que mejoraron la maniobrabilidad y dieron
mayor velocidad a las embarcaciones.
La carabela y la carraca son típicas
embarcaciones en las que se combinaron estos tres elementos y son las naves que
hicieron realidad la navegación atlántica.
Comentarios
Publicar un comentario