Uni3.Clase15
Unidad III
Clase 15
Tratados de Libre Comercio
Un
Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo mediante el cual dos o más países
reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la finalidad
de incrementar los flujos de comercio e inversiones, y por esa vía su nivel de
desarrollo económico y social.
Los
TLC´S contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos
de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos
tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones
transparentes y predecibles.
Una
parte de los Acuerdos consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes importados originarios de un país parte; y acuerdos
en materia de servicios. Estos acuerdos
se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por
reglas establecidas de mutuo acuerdo entre los países participantes.
Para
Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes aspectos, desde
factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos,
demográficos y culturales.
¿Cuáles
son los Tratados de Libre Comercio en Guatemala?
·
Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio (ADPIC) de la
OMC
·
Acuerdos de Alcance Parcial de Guatemala
·
Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
·
TLC - Chile/Guatemala
·
TLC - Colombia/Guatemala
·
TLC - México/Centroamérica
·
TLC - Panamá/Guatemala
·
TLC - Rep. Dominicana/Centroamérica/EUA
-RD CAFTA
Los Tratados de Libre Comercio forman
parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados
para los productos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva,
que a su vez genere más y mejores empleos.
Ventajas y
desventajas pueden traer los tratados de libre comercio
Ventajas
Los tratados de libre comercio traen
consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que
es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan
el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante
acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países
que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente,
fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera
una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible
reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.
Desventajas
Sin embargo, no todos los sectores de la
economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.
Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial.
Sin embargo, los efectos negativos sobre
ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las
medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
Comentarios
Publicar un comentario