Uni2 Clas15
Paralelos,
Latitud
Los
paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este, Oeste.
Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los
polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro
planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los
paralelos están numerados desde 0° en el Ecuador hasta 90° en el polo Norte y
90° en el polo Sur.
Meridianos,
Longitud
Los
meridianos son líneas imaginarias verticales que van desde el Polo Norte al
Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
Zonas Climáticas
El Tiempo es un estado
concreto de la atmósfera: tiempo lluvioso, soleado o nublado.
El Clima se define como
la sucesión habitual de los tipos de tiempo en un lugar y durante un año. Los tipos de tiempo son el resultado de una
serie de factores (latitud, longitud, zona climática) que actúan sobre un área
determinada, de la sucesión de estos resulta el Clima.
Las
zonas climáticas son una división
específica de territorios con características propias por lo general según
temperatura, directamente relacionada con la radiación o luz solar que suele
llegarles.
Así,
como la intensidad de la radiación solar incidente varía en continuidad desde
el ecuador, donde es máxima, hasta los polos, donde es mínima.
La
superficie terrestre puede dividirse en el sentido de la latitud en cinco
grandes zonas, delimitada cada una de ellas por dos paralelos, o sea una zona
cálida, situada al norte o al sur del
ecuador; dos zonas templadas, boreal y austral, dos zonas polo norte y polo sur,
con su centro respectivo en los Polos Norte y Sur.
El
clima terrestre tiene tres tipos de zonas donde el clima es diferente: zona
cálida, zona templada y zona fría.
Se
ha dicho que uno de los factores determinantes del clima es la temperatura.
Esta depende de la intensidad de la radiación solar, que varía de acuerdo con
la latitud y con la época del año, Esto es de gran importancia para nuestro
planeta, porque impide un paso demasiado brusco del día a la noche.
Clasificaciones
climáticas por regiones
Si
bien existen 3 tipos y zonas climáticas predominantes, dichas están
influenciadas por factores atmosféricos y por los climas que surgen de la
geografía física de la región. La proximidad del mar, la latitud.
Climas cálidos
Presentan
una elevada temperatura constante con una amplitud térmica anual inferior a los
10 ºC, precipitaciones muy abundantes y humedad excesiva. Las frecuentes y
abundantes precipitaciones y el excesivo calor originan espesos bosques y
frondosa vegetación. Los aguaceros se suceden casi sin intermitencias y el
cielo es muy nuboso debido a la fuerte radiación recibida por el suelo. Los
ríos son de gran caudal (Amazonas); la fauna y la flora, exuberantes. El hombre
se adapta con dificultad a estas condiciones climáticas.
Ecuatorial y
subecuatorial:
Temperatura promedio de 25 ºC durante todo el año. Lluvias excesivas y de
convección durante todo el año en forma regular y humedad siempre elevada.
Tropical: A medida que
nos alejamos del ecuador hacia los trópicos de Cáncer y de Capricornio, las
temperaturas siguen manteniéndose altas, aunque la amplitud térmica es menos
marcada y las lluvias menos abundantes, preferentemente en verano.
Subtropicales: Transición de
climas cálidos a templados, con veranos no muy calurosos e inviernos tibios.
Subtropical
sin estación seca: Las lluvias se reparten todo el año. Subtropical con estación seca. Las
lluvias están restringidas al invierno, y se distingue una estación seca
definida
Reúnen
las condiciones de temperatura y humedad más favorables para el hombre, y se
dan cuatro estaciones. Los veranos son cálidos y los inviernos fríos, pero
soportables.
Oceánico: Se caracteriza
por la influencia moderadora del océano, que determina escasa amplitud térmica
y lluvias abundantes durante todo el año. De transición. Reúne características
intermedias entre el oceánico y el continental.
Continental: Inviernos
largos y rigurosos y veranos con altas temperaturas. Amplitudes térmicas muy
marcadas por la lejanía del mar o por un relieve que impide su influencia
moderadora. Lluvias en verano y nevadas frecuentes en invierno.
Con
características similares a los climas
templados, son propios de las altas
latitudes donde el invierno alcanza duración de 6 meses. Hay variedad oceánica benigna y húmeda y otra
continental extremando las condiciones templadas, los inviernos son rigurosos y
la oscilación anual muy acentuada (Moscú). En líneas generales, esta zona se
extiende desde los 50° hasta el Círculo Polar.
Nival ó polar: Temperaturas
muy bajas todo el año. En la estación cálida, son inferiores a 5 ºC. Los
veranos son cortos y derriten sólo la capa superficial de nieve (el suelo a
profundidad permanece helado
Continental: Amplitud
térmica anual superior a los 20 ºC que puede llegar a más de 40 ºC a causa de
la lejanía del mar y su influencia moderadora. Inviernos largos y muy fríos,
con intensas nevadas.
Oceánico: inviernos
relativamente moderados por la influencia del mar y de las corrientes marinas
cálidas. Precipitaciones abundantes, como lluvias y nevadas. De alta montaña.
De características similares al frío polar, con nieves permanentes y glaciares.
Si
nos apartamos de la zona de lluvias el clima intertropical se transforma en
desértico. Su extensión abarca más del 40% de la superficie de África, Asia y
Australia, y aun de América. Por la extrema aridez de los desiertos su escasa
vegetación se adapta a las condiciones de sequía. Las plantas son, en su
mayoría, xerófilas.
Cada
zona del planeta desarrolla ecosistemas con base a las variantes climáticas que
lo caracterizan. Según la altura, temperatura, y demás variantes se puede
determinar el tipo de fauna y flora que se puede encontrar, esto gracias a la
capacidad que tiene la naturaleza para adaptarse al medio.
Comentarios
Publicar un comentario