uni1clase8


Unidad 1
Clase 8

¿Recuerdas cómo se trabaja una investigación social?

Enfoques en la Investigación de las Ciencias Sociales
Investigación social. Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). En las ciencias sociales, esa zona está constituida por las instituciones, grupos y categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social, como también por los múltiples procesos que en ella se dan.
Contexto de la investigación social
La Realidad social

Es producto humano y como tal no está sujeta a leyes  no modificables, sino a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas. La realidad social es incierta  porque, como producto cultural, el ser humano también puede transformarla.
La investigación como tal puede definirse como una actividad que es realizada por hombres o mujeres y que busca descubrir algo que se desconoce. La Investigación Social constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo: ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.




El investigador social
El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.
Funciones de la investigación social
a.     La descripción: en la investigación social la descripción va más allá de examinar o identificar, en este caso, el concepto es más amplio porque comprende un análisis descriptivo que está especificado en los objetivos de un estudio o investigación descriptiva.
b.    La clasificación: es otra función específica de la investigación social y consiste en clasificar los objetos que se estudian ya sea por grupos, estructuras, procesos, situaciones etc. Lo fundamental en esta función es categorizar, la cual se lleva a cabo con base en uno o más criterios o características que posean los objetos sociales. Vale la pena aclarar que los criterios pueden ser cualitativos o cuantitativos. Existe una forma especial de clasificar y es la que está constituida por tipologías que se definen de acuerdo a una característica esencial, por ejemplo la conducta que es determinada por la política, la economía, detectar si son sociedades abiertas o cerradas etc.
c.     La explicación: las personas continuamente nos hacemos preguntas sobre sucesos del acontecer social como por ejemplo ¿por qué ocurre el fracaso escolar? ¿Por qué se da la delincuencia juvenil? etc. Las respuestas a estas preguntas constituyen explicaciones de los fenómenos aludidos y son las ciencias sociales las que se han encargado desde el siglo pasado, de dar respuestas a ciertos sucesos. Las ciencias sociales tratan de cumplir con la explicación estableciendo factores determinantes (psicológicos, económicos, climáticos, raciales etc.).
Las explicaciones en las ciencias sociales no son tareas fáciles, porque debe enfrentarse a conciliar entre dos enfoques diferentes: la explicación diacrónica, que consiste en la búsqueda de factores antecedentes, históricos o genéticos y por otro lado la explicación sincrónica, la cual no contiene referencias temporales.
Old Books

Componentes del proceso
El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques:
a.     Método inductivo: El método inductivo es un proceso mental que, al llegar al conocimiento o la demostración de la verdad de los hechos particulares, probados, hace que se pueda llegar a una conclusión general.
b.    Método deductivo: El método deductivo es un procedimiento que parte de una conclusión, ley o principio general y desciende a casos particulares, secuencias y aplicaciones.
Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contratación de los datos de respuesta.
think out side the box
Tipos de investigaciones sociales
Según la finalidad
a.     Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica,
b.    Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
Según la profundidad
a.     Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,
b.    Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según el carácter
a.     Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos,
b.    Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.
Según las fuentes
a.     Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores,
b.    Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
Según el ambiente
a.     De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar),
b.    De gabinete: (sin el propio contacto).


Métodos en investigación social
a.     Método Cuantitativo
Aborda una determinada realidad desde el punto de vista estadístico o matemático y cuyos resultados pueden permitir la inferencia a todo el universo.
b.    Método Cualitativo
La investigación se realiza sobre elementos que no necesariamente son cuantificables, como ser la palabra hablada o escrita y la conducta directamente observable, codificando los datos obtenidos e interpretándolos.
Comparación de métodos                               
Cualitativo
Cuantitativo
Usualmente los resultados no se pueden inferir a toda la población.
Usualmente los resultados se pueden inferir a toda la población, porque para obtener la muestra se utilizan metodologías probabilísticas.
Suministra respuestas más detalladas a preguntas o problemas.
Las respuestas a preguntas o problemas son más generales.
Indaga por qué se está presentando un hecho o problema
Suministra información cuantificable sobre la magnitud de un problema, pero no suministra información acerca de por qué está ocurriendo.
Las pruebas estadísticas no se deben utilizar para los datos que emplea.
Estudia acciones o intervenciones.
Induce.
Deduce
Ayuda en la definición de hipótesis.
Suministra información para probar la hipótesis.
Explora.
Concluye.
                 Freedom





Fuentes
Artículo [en línea]. Característica de la Investigación Social. Disponible en: Buenas Tareass. Consultado: 12 de octubre de 2012.
Artículo [en línea]. Disponible en: Introducción a la metodología de la investigación. "eumed.net". Consultado: 12 de octubre de 2012.
Artículo [en línea]. Disponible en: La investigación social. Paradigmas y métodos. Consultado: 12 de octubre de 2012.
Categorías: Investigación socialInvestigación cuantitativa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uni3.Clase18

Uni4 Clase18

uni1clase10