uni1clase6


Unidad 1
Clase 6


Método Científico aplicado a las Ciencias sociales
Elementos fundamentales de una investigación Social
Para formular una investigación en Ciencias Sociales se requiere del planteamiento del proyecto científico que otorgará validez al proceso que se pretende desarrollar. A continuación se presentan los elementos que toda investigación científica posee y que guiarán tu trabajo:
1.Tema de investigación: corresponde al contenido, tema, situación o hecho en que se centrará el estudio y que será la guía para el trabajo.
Ejemplo:
- “El primer empleo que ejercen los jóvenes”.
2. Objeto de estudio: en las Ciencias Sociales equivale a las personas, situaciones o hechos que pueden estudiarse en una investigación.
Ejemplo:
- “Los tipos de trabajo que ofrecen las empresas a la población juvenil”.
3. Pregunta de investigación: es la guía que delimita lo que se quiere investigar, se establece como una interrogante que se pretende resolver mientras se desarrolla el trabajo.
Sin pregunta de investigación no tenemos por donde comenzar el estudio.
Ejemplo:
-“¿Cuáles son los trabajos que ejercen los jóvenes cuando son empleados por primera vez?
4. Objetivo general: es la meta que se quiere alcanzar en un estudio, proyecto o trabajo de investigación.
Ejemplo:
“Identificar los tipos de trabajos ofrecidos a los jóvenes”
5. Objetivos específicos: corresponden a elementos que permiten cumplir con el objetivo general.
Ejemplos: -“Identificar aquellos rubros en los que los jóvenes son más atractivos para las empresas”.-“Describir las fortalezas de los jóvenes para estas labores”.
6.Selección de la muestra: es la elección de los y las participantes fundamentales para desarrollar el proyecto de investigación. Serán las fuentes de  información  directas y quienes con su  experiencia  o  conocimiento  aportarán  al  trabajo.  Se  debe considerar que pueden ser niños y niñas, jóvenes, adultos o adultos mayores,     de determinada edad y características, según el tema y tipo de investigación.
Ejemplo: “Seleccionamos a jóvenes entre 15 y 18 años que trabajan. Se seleccionarán diez de género femenino y diez de género masculino que hayan trabajado durante el verano”.
7.Marco teórico: es una revisión de información científica que permite conocer diversos autores que han escrito sobre el tema de la investigación. En todo proyecto científico es fundamental indicar de dónde se obtuvo la información, ya sea de libros, sitios web científicos, revistas, entre otros.
Ejemplo: “El trabajo de temporada, sobre todo en períodos de vacaciones, es una tendencia que sigue al alza y fortalece el empleo entre jóvenes de 15 a 24 años, quienes además de obtener recursos monetarios, adquieren experiencia laboral e incrementan su formación personal. Expertos de diversas áreas promueven los trabajos de verano, dado que permite a los estudiantes insertarse en el mercado laboral y contribuye con experiencia para futuros trabajos.”
8.Recolección de datos: Proceso que permite recopilar información de diversas fuentes y otorgar validez al trabajo investigativo. Los datos obtenidos deben ser incluidos en el análisis de modo que pueda responder a la pregunta de investigación o presentarse como un hallazgo. Por ejemplo:
“Entrevistamos a 20 jóvenes (hombres y mujeres), para conocer qué tipo de actividades remuneradas realizaron, así como sus debilidades y fortalezas frente a las tareas asignadas por su empleador. Obtener esta información requirió del uso de grabadoras para guardar sus testimonios, cámara fotográfica para registrar el momento y se diseñó una pauta de preguntas”.
9.  Análisis de datos: es el elemento que demuestra que los y las investigadores han realizado una reflexión sobre los resultados de su trabajo. Comprende diferentes procesos, siendo fundamental la organización, comparación e identificación de elementos relevantes o hallazgos que surgieron durante la investigación.
Por ejemplo:
“Trece de los jóvenes seleccionados en la muestra indican que realizaron labores de empaque en supermercados cercanos a su domicilio”.
10. Informe del proyecto: es un documento que presenta información que proviene de una investigación, explicando el tema, objetivos, pasos y conclusiones que surgen de la investigación.
Técnicas de investigación social
Una técnica de investigación social es el procedimiento que se utiliza para lograr el objetivo de una investigación y que permitirá acercarse al objeto de estudio como la cultura, la historia y los seres humanos. En Ciencias Sociales existen diversas disciplinas que se dedican al estudio de la humanidad, cada una de ellas se enfoca en distintos temas ¿conoces alguna? Por ejemplo, la historia se dedica a construir relatos sobre el pasado y su cambio o continuidad en el presente, la Geografía estudia el espacio geográfico, la Antropología comprende el desarrollo de la cultura y el Arte de algunos grupos humanos.
Existen otras disciplinas sociales que se dedican al estudio del lenguaje como la Lingüística, otros se dedican a la Educación y al aprendizaje, y también existen aquellas que analizan el comportamiento humano como la Psicología.
Todas las disciplinas sociales comparten algunos caminos y técnicas para conocer su objeto de estudio y conducir una investigación. En esta guía se presentan tres técnicas de investigación aplicada a las Ciencias Sociales, que son compartidas por diversas disciplinas. La etnografía, la historia oral y la cartografía... ¡Vamos a conocerlas!
La etnografía: observando y describiendo lo que se investiga


¿Por qué surge la etnografía como técnica de investigación?
Muchos investigadores e investigadoras, en el afán de conocer y explorar el mundo se percataron de la diversidad de culturas y
Organizaciones humanas en el planeta, lo que motivó el desarrollo de técnicas de registro.
Aplicar la técnica etnográfica permite investigar en base a la observación. La etnografía invita a desarrollar nuevo conocimiento mediante la observación y estudio de las agrupaciones humanas, identificando con claridad el grupo con el cual trabajará. Para seleccionarlo, es necesario que posea algo en particular que los distinga de otros, por ejemplo, el tipo de danza que realiza en un ritual sagrado, la forma en que prepara ciertos alimentos, entre otros. Ciertos elementos justifican la importancia de cada grupo y el valor de su conocimiento. Sin embargo será necesario que los investigadores seleccionen a los participantes e ir en su búsqueda. Es fundamental establecer un contacto previo con estas personas y solicitar el permiso necesario para iniciar el trabajo.
La aplicación de la etnografía motiva a los investigadores a activar la capacidad de observación y descripción sobre lo que se investiga. La investigación etnográfica nos ayuda a comprender interacciones, sentimiento y valores culturales de uno o más grupos humanos. Tus conocimientos también son valiosos pues dominas un nuevo saber científico que construiste desde una experiencia.
La historia oral: una técnica para valorar nuestro pasado y presente



La historia oral es una técnica que nos brinda diversos elementos para comprender como las personas recuerdan y reconstruyen su pasado, a través de la memoria. Con esta técnica es posible reconstruir determinados momentos o situaciones de vida que marcaron un hecho en un tiempo específico.
Utilizar este tipo de técnica permite valorar las voces de la historia, que corresponden a personas que normalmente no aparecen en los libros y que tienen mucho que aportar compartiendo su experiencia de vida, y a la vez, les permite valorar ese conocimiento y experiencias pasadas desde el presente.
Por ejemplo, cuando tus familiares se reúnen cuentan algunas anécdotas que influyeron en su vida y las recuerdan en momentos específicos, esto mismo sucede con miles de personas que desean contar lo que han aprendido con el tiempo y que explica lo que son ahora.
Toda historia se escribe sobre un lugar, y quien vivió una experiencia que marcó su vida o la de miles, ha de conocer elementos que la historia oficial no ha investigado. La Historiografía (el registro escrito de la historia) y la técnica de la historia oral permiten reconstruir ideas, espacios y significados capturados en el tiempo.
Acercándonos a los sujetos históricos
¿Qué es un sujeto histórico? Es un concepto que define a los sujetos como transformadores de su realidad generando cambios, construyendo nuevas historias que definen su identidad.
Tú eres un sujeto histórico desde que naciste. Probablemente recuerdes un hecho, situación o noticia que haya causado en ti algún impacto. También existen otros elementos de la historia que explican tu forma de ser como tus preferencias musicales, moda, los recuerdos y actividades culturales en las que has participado.
La cartografía: desde el imaginario al mapa
                                                    

Otra de las técnicas asociadas a las Ciencias Sociales se relaciona con el diseño de mapas de investigación. Cuando observas un atlas y un tipo de cartografía te darás cuenta que se asocia a otros datos que lo explican, ¿por qué sucede esto? Porque quien lo diseñó interpretó información y pudo representarla a través de una cartografía. La palabra cartografía se compone de dos términos que provienen del griego chartis que significa mapa y graphein que describe algo escrito. Por lo tanto cada vez que veas uno de ellos, recuerda que es una forma de escribir sobre el mundo y plasmarlo en una cartografía.
Existen diversos tipos de representaciones cartográficas: las topográficas que se relacionan con el relieve y los mapas temáticos que introducen nuevo conocimiento en él, por ejemplo el clima y las regiones del mundo
Las funciones de la cartografía
La cartografía permite representar diversos fenómenos del espacio geográfico. Algunas de sus funciones son:
Experimentación
Permite resolver problemas mediante la comparación de datos. Por ejemplo. ¿En qué lugares habita mayor cantidad de población en Guatemala?
Referencia:
Facilita localizar ciertos puntos en el mapa y que se asocian a coordenadas, ciudades o espacios que cumplen un determinado objetivo. Ejemplo el uso de GPS o mapa para buscar una dirección.
Correlación: Utilizan un punto de referencia y se comparan con otros elementos del mapa.
Ejemplo: Los niveles de contaminación atmosférica en relación al aumento de enfermedades respiratorias por comuna.
                                           

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uni3.Clase18

Uni4 Clase18

uni1clase7