Taller 6
Taller 6
Símbolos Patrios
Un país, un territorio con identidad y con un sentido de pertenencia no se conforma solamente con sus ciudadanos, sino que también se conforma con su historia, con una cultura con la que todos se sientan identificados, con la unidad geográfica de sus habitantes y de sus territorios, con una constitución que engloba unas leyes iguales para todos los ciudadanos, con una economía que lo sustente, con una clase política que la dirija de manera sabia.
Sin embargo, hay una serie de elementos que hacen que este país o espacio geográfico, se pueda constituir como un lugar del cual sus habitantes se sienten parte, se identifican con él y lo defienden frente a otros territorios distintos de los cuales no se sienten parte o hacia los cuales no tienen un sentimiento de pertenencia. Los elementos que logran eso y a los que hacemos referencia aquí son los símbolos patrios. Gracias a ellos uno puede identificarse en cualquier lugar de ese territorio (por ejemplo en diferentes provincias) y saber que está siendo parte de una comunidad amplia y unida.
Podemos decir que las poblaciones y sociedades humanas desde tiempos inmemoriales han necesitado diferenciarse y distinguirse unas de otras para permitir que sus miembros o habitantes conozcan la comunidad a la que pertenecen por nacimiento o elección. Desde la Antigüedad las ciudades griegas utilizaban símbolos y elementos que permitían saber que uno había nacido en Atenas y no en Tebas. Muchas veces estos símbolos se vinculaban con la religión y los dioses. Cuando surge el Imperio Romano en el año 28 a.C., los sucesivos gobernantes del mismo aprendieron que los estandartes de guerra eran esenciales a la hora de conquistar nuevos pueblos y de hacerles saber tanto a ellos como a los habitantes del imperio la presencia y fuerza que el ejército romano tenía. En el momento en que ese imperio se desintegra, en el año 476, los símbolos patrios se volvieron esenciales para que los nuevos territorios se consoliden y diferencien unos de otros
Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en la historia occidental que aparecen los símbolos patrios tal y como los conocemos hoy en día. Esto es así porque surge junto a ellos la idea de nación, un concepto muy abstracto que es aún hoy difícil de definir y comprender completamente. Los símbolos patrios que sirvieron para construir las naciones modernas son muchas veces el resultado de guerras y batallas, otras de luchas civiles y de generación espontánea. Los himnos, las banderas, las escarapelas, los feriados son todos símbolos surgidos en el momento en que la idea de nación y una comunidad de seres humanos unidos empieza a delinearse.
Símbolos Patrios de Guatemala
El Quetzal
El Quetzal fue declarado como Ave Nacional en 1871 durante el gobierno de Miguel García Granados. Esta ave simboliza la libertad, autonomía e independencia, ya que este necesita ser libre para poder vivir. Esta ave ha sido parte de la cultura de los pueblos que habitaron en la época prehistórica.
La Monja Blanca
La Monja Blanca fue declarada como Flor Nacional de Guatemala por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la Exposición Internacional de Flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.
La Ceiba
La Ceiba Pentandra como iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, fue reconocida como Árbol Nacional mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955. La iniciativa corrió a cargo Este árbol simboliza la vida, perpetuidad, grandeza y fuerza. Desde tiempos precolombinos la Ceiba tuvo especial significación para los nativos ya que debajo de esta eran efectuados ritos y ceremonias, por considerarla sagrada.
La Marimba
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99, Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.
La Bandera
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.
El Escudo de Armas
Este es el símbolo patrio con más elementos, cinco en total. Su versión actual data de 1871, autorizada durante el gobierno de Miguel García Granados. Diseñado por el suizo Juan Bautista Frener.
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al escudo según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se menciona que cuando se diseñe el escudo de armas de la República, independientemente de la bandera, debe ir en campo celeste claro.
Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras que las espadas a la justicia y soberanía. Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda la fecha de la Independencia (15 de septiembre de 1821) y el quetzal simboliza la libertad.
Tecun Uman
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.
Comentarios
Publicar un comentario