Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el
ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
Por
tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de
una comunidad organizada.
La ciudadanía implica
derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que
aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Uno
de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos
puedan ejercer sus derechos políticos.
Importancia
de la Ciudadanía
Desde los comienzos del
Hombre dentro del mundo de los Seres Vivos que tuvo la necesidad de sumarse a
otros para obtener mayores beneficios, actuando en conjunto para las
actividades de Caza y Recolección, y posteriormente formando distintas
Comunidades o Tribus que comenzaron a regirse en un principio bajo la tutela o
cuidados del Jefe de Tribu, que era elegido dependiendo distintos criterios o
rituales, aunque el factor común y fundamental era la Destreza y Fuerza que
éste desarrollaba o representaba.
Esta figura comenzó a
actuar como mediadora de conflictos y como quien elegía los destinos de las
distintas comunidades, que fueron creciendo cada vez más y más hasta
establecerse Poblados y Ciudades, y es así que comenzó a dejarse atrás el
concepto de Aldeano o Miembro de Tribu, para abrirse paso a las definiciones de
Poblador y Ciudadano, conceptos que se mantienen hasta lo que hoy en día es
concebido como las Sociedades Modernas.
Esta condición es
también aplicada no solo a estos centros urbanos sino también a los grandes
Estados y Naciones, contemplándose a un individuo que acepta, hace uso y ejerce
los Derechos y Obligaciones que son pautados o están en vigencia dentro de una
región o zona determinada, o bien constituidos en un Estado de Derecho, acorde
a las condiciones y pautas que se hallan explícitas en las Leyes o Normativas
vigentes.
El concepto de
Ciudadanía también está aplicado para aquellas personas que sin estar viviendo
en un País o Ciudad determinada, deciden aceptar como propia la Naturalidad o
Nacionalidad que se otorga a quienes viven en el extranjero, y que por diversos
motivos como el acceso a distintos países (por ejemplo, con un Pasaporte
Comunitario) es optado mediante un proceso determinado.
Esta condición, sin
embargo, es restringida e inhabilitada a quienes se les ha negado por
cuestiones Legales, por lo que no son considerados como Ciudadanos, siendo
aplicado históricamente con lo que era conocido como Ostracismo y Destierro, en
donde el infractor a una ley era expulsado de una comunidad en forma temporal o
definitiva.
Unidad III Clase: 18 Derechos y deberes ciudadanas Los deberes y derechos son parte de las características que posee una persona originaria de Guatemala. Estas se basan en las normas de la Constitución y leyes de la República. Así que aquí te nombramos algunas de las obligaciones del ciudadano guatemalteco, que como sociedad es importante cumplir. Algunos de los deberes u obligaciones respectivas de un ciudadano guatemalteco también tiene que ver con los derechos que ostenta como habitante de dicho país. La importancia de defender este compromiso patrio contribuye al desarrollo de una mejor cultura. Obligaciones del ciudadano guatemalteco Según los artículos 135 y 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala, entre los deberes de los guatemaltecos está lo siguiente: Deberes y derechos cívicos 1. Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República. 2. Trabajar por el desarr...
Clase 18 El Imperialismo Europeo. El imperialismo europeo Este periodo inicia en 1831 y llega hasta 1919. El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros estados o comunidades, mediante el empleo dela fuerza militar, económica o política. El imperialismo colonial del siglo XX es una consecuencia de la revolución industrial, pues los modernos medios de transporte acortan distancias, las industrias necesitan mayor cantidad de materias primas y el comercio busca nuevos mercados. La expansión imperialista se consideró “una ley de desarrollo histórico”, una especie de ley natural y la Guerra, una condición necesaria para establecer el dominio. Además involucra un fuerte sentido de superioridad racial. Características del Imperialismo Implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino además un ...
Unidad 1 Clase 10 Fuentes de información Fuentes bibliográficas. Son documentos que suministran algún tipo de información, en determinado momento, constituyendo elementos fundamentales para responder a una necesidad de usuarios libros, monografías, artículos de revistas, capítulos de libros, Bases de datos, otras bibliotecas, datos legibles por computadoras o personas, ya sea de dentro o fuera de la Biblioteca. Las Fuentes bibliográficas se clasifican en tres categorías: 1. Fuente primaria: Material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la Historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia. 2. Fuente secundaria: Texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En la historiografía, son aquellos document...
Comentarios
Publicar un comentario